Tesis doctorales defendidas

TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS SOBRE TEMÁTICAS DE DESARROLLO LOCAL (1) Tulla-Pujol, Antoni F. (1982). Procès de transformació agraria en àrees rurals de muntanya. Les explotacions de producción lletera com a motor de canvi a les comarques de la Cerdanya, el Capcir, l’Alt Urgell i el Principat d’Andorra. Dirección: Dr. Jordi Nadal-Oller. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169206

Resumen: Se analiza la producción de la leche de vaca por explotación desde 1950 a 1980, aplicando los métodos de tipología agraria para seguir la evolución y transformación de las mismas y de difusión (1950-2000) para situar geográficamente los diversos tipos de explotación agraria cada diez años. Palabras-clave: Desarrollo local, innovación tecnológica, Pirineos, transformación agraria, valor añadido.

Rodríguez-Gutiérrez, Fermín (1988). La organización agraria de la Montaña Central de Asturias. Dirección: Dr. Francisco Quirós-Linares. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=165106

Resumen: Se analiza el desarrollo de un espacio rural al que se denomina la montaña central asturiana sometido en la actualidad a una aguda crisis de la que se intentan precisar sus rasgos y las fases de su desarrollo concibiéndola como una crisis por disolución de las formas rurales tradicionales en un espacio físicamente definido como montaña.Palabras-clave: desarrollo, crisis agraria, montaña, Asturias.

Alegre-Nadal, Pau (1988). Alternatives d’ordenació territorial: l’enfoc teorètic. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169175

Resumen: Análisis sistemático y crítico de los diversos modelos de ordenación territorial, planificación y desarrollo local con referencia a instrumentos informáticos para su aplicación. Palabras-clave: Desarrollo local, informática, modelos, ordenación del territorio, planificación.

Paunero-Amigo, Xavier (1992). Indústria endógena i transnacionalització. El cas de la industria alimentària a les comarques gironines. Dir. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4982/xpa7de8.pdf?sequence=7

Resumen: Inventario de las empresas de industria agroalimentaria de las comarcas de Girona. Análisis de su origen, recursos financieros y políticas de comercialización. Establecimiento de un posible modelo de desarrollo local endógeno agroalimentario. Palabras-clave: Capital social, desarrollo endógeno, Girona, industria alimentaria, valor añadido.

Nunes-i-Alonso, Joan (1992). Los sistemas de información geográfica como herramienta de desarrollo teórico: la construcción de modelos de datos conceptuales. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=11371

Resumen: El origen y desarrollo de los SIG orientados a la gestión territorial. Elementos para generar modelos de planificación y ordenación del territorio. Palabras-clave: Bases de datos, gestión territorial, modelos, SIG, teledetección.

Miralles-Guasch, Carme (1996). Transport i ciudad. Una reflexió sobre la Barcelona contemporània. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/55193

Resumen: Análisis de la interacción entre el desarrollo urbano fruto del crecimiento económico de la ciudad de Barcelona y el desarrollo de los sistemas de transporte mecánicos. Transporte y desarrollo local urbano. Palabras-clave: Barcelona, desarrollo urbano, planificación, movilidad, transporte.

Hernández-Hernández, María (1997). Los espacios agrarios tradicionales de la provincia de Alicante: evolución e impactos ambientales. Director: Dr. Alfredo Morales Gil. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3599

Resumen: Las transformaciones socio-económicas experimentadas por la sociedad española se plasman en una serie de mutaciones (reducción de la población rural, envejecimiento de los activos agrarios, pérdida de significación de esta actividad económica, etc.), que se traducen en el abandono de unos sistemas de ordenación tradicional (aterrazamientos) y técnicas hidráulicas a ellas asociadas (riego de turbias o boquera). La evolución de esos paisajes agrarios tradicionales, configurados durante generaciones es el objetivo de esta investigación, que mediante el empleo de la fotografía aérea correspondiente a los vuelos de 1956 y 1984-85 y la estadística oficial (hojas L-T), además de otras fuentes metodológicas evidencia el alto grado de desorganización que en la actualidad presentan estos paisajes y la disimetría que ambas fuentes proporcionan acerca de las superficies cultivadas. Abandono que ha supuesto, asimismo, el incremento de unos procesos que estaban minimizados por esta ordenación como son el incremento de la ablación, de los coeficientes de escorrentía o del grado de turbidez de los caudales de los ríos-rambla, considerándose, por último, las posibilidades de conservar e incluso recuperar ciertas áreas, en relación a los nuevos postulados que se propugnan desde la unión europea (desarrollo rural, programas de protección del medio ambiente o nueva política agraria comunitaria).

Palabras-clave: actividades tradicionales, paisajes agrarios, crisis agraria, desarrollo rural, impactos ambientales, políticas agrarias.

Cacho-Cruz, Rocío Margarita (1997). Ordenación y planificación de los espacios naturales. Un estudio comparado. Los casos de Perú, Francia y España. Dirección: Fermín Rodríguez-Gutiérrez. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=165023

Resumen: El trabajo consta de tres bloques. El primero es un estudio teórico, una puesta al día sobre tratamiento legal, experiencias de planeamiento y gestión en espacios naturales. Después se aborda el análisis, por separado, de los mecanismos de protección en tres países (Francia, España, Perú), entendidos como tres estadios de desarrollo en materia de espacios naturales. Finalmente se procede al estudio comparativo, ponderando analogías y diferencias, señalando deficiencias y líneas de actuación. Al final se efectúan propuestas y recomendaciones, y aflora un objetivo: buscar, en los modelos europeos, experiencias de gestión aplicables al Perú, país que en todo caso posee su propia tradición al respecto (teorías, legislación, figuras de protección).Palabras-clave: planeamiento, gestión, espacios naturales, figuras de protección, Perú, Francia, España.

Campillo-Besses, Xavier (2001). La Gestió de xarxa de camins en zones de muntanya. El cas del Parc Natural del Cadí-Moixeró. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/4942#page=1

Resumen: Análisis de diversos modelos europeos de gestión de caminos. Elementos clave para su aplicación en áreas de montaña del Pirineo catalán, y los efectos que generará en el desarrollo local de poblaciones cercanas a los ENP. Palabras-clave: Administración, desarrollo local, espacios naturales protegidos, gestión de caminos, Pirineos.

Batista-Zamora, Ana Esther (2003). El complejo agroindustrial limonero y su articulación espacial en la provincia de Tucumán. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24607

Resumen: Tucumán se inserta en un proceso de globalización al que aporta el 20% del comercio mundial de limones, del que se abastece las multinacionales más importantes. Realmente el limón tucumano es un producto estratégico, porque además de su consumo en fresco, la agroindustria fabrica a partir de los productos farmacéuticos. El análisis de la evolución del paisaje tucumano en relación con la progresiva expansión de las explotaciones citrícolas en general, y en particular por las limoneras, es esencial para comprender las enormes transformaciones económicas y territoriales. La emergencia de la actividad agroindustrial pujante, fue un capitulo que fue preciso abordar para comprender estas transformaciones, cuyo estudio era preciso abordar para comprenderlas en sus justos términos.Palabras-clave: cítricos, industria agroalimentaria, globalización, trasformación agraria.

García-Delgado, Fco Javier (2003). Industria Cárnica, territorio y desarrollo en Sierra Morena Occidental. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2027

Resumen: La hipótesis de trabajo parte de la idea de que las industrias cárnicas constituyen en la actualidad una baza, importante para el desarrollo de la Sierra Morena Occidental. Intervienen en este proceso elementos físicos y humanos que determinan la localización de la industria cárnica del cerdo ibérico, pero se estudian la comercialización, la calidad y el empleo. Fundamentalmente, se ha hecho un análisis y un diagnóstico del sector, teniendo en cuenta que este es uno de los pilares de desarrollo endógeno más importantes para el futuro de la zona.Palabras-clave: dehesa, desarrollo local, industria cárnica del porcino ibérico, sistemas productivos locales.

Svetlitza, Ada Celia (2004). Desarrollo e inmigración portuguesa en el área metropolitana de Buenos Aires. Transformaciones y continuidades agrarias en el Partido de la Matanza. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25433

Resumen: Esta tesis aborda la historia agraria de la matanza, partido del área metropolitana de Buenos Aires. La inmigración portuguesa es la excusa para hilar el análisis de la estructura socioeconómica y los procesos de desarrollo, vinculados a la industrialización y urbanización del partido de la matanza. Las continuidades agrarias se concretizan en los inmigrantes portugueses que han conservado las identidades rurales hasta entrado el siglo xxi. Sin embargo, la tesis de forma positiva, amplia horizontes cuando trata de ubicar las transformaciones territoriales de la matanza en el gran buenos aires, en la realidad actual argentina y en el proceso de globalización.Palabras-clave: inmigración portuguesa en Argentina, desarrollo, Historia Agraria, transformaciones territoriales.

Sempere-Roig, Jordi (2005). La pagesia, gestora o subordibada en el periurbà: semblances i diferències entre la regió metropolitana de Barcelona i l’àrea urbana de Toulouse (1950-2000). Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4967/jsr1de1.pdf?sequence=2.txt

Resumen: Análisis comparado de los periurbanos de Barcelona y Toulouse, con especial atención a los conflictos entre la implantación de infraestructuras y el desarrollo agrario competitivo. Elementos de debate del desarrollo local urbano y periurbano. Palabras-clave: Barcelona, desarrollo agrario, innovación tecnológica, periurbano, Toulouse.

Ortiz-Acosta, Juan Diego (2008). Crecimiento urbano y universidades en Tlaquepaque: Un estudio sobre seis instituciones de educación superior y su aporte al desarrollo local. Dirección: Fermín Rodríguez-Gutiérrez y Dra. Encarnación Madera-González (Co-Directora). Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/14944

Resumen: El excesivo crecimiento urbano de las ciudades mexicanas es consecuencia del sistema económico capitalista, que en sus dos vertientes (Industrialización Sustitutiva de Importaciones y Libre Comercio) ha privilegiado la industrialización en las áreas urbanas, convirtiéndose éstas en polos de concentración económica, demográfica y de exclusión. Ante ello, el desarrollo local aparece como una opción de desarrollo para los territorios, alternativa que no desplaza al sistema hegemónico, sino que explora otros caminos donde los sectores locales se convierten en protagonistas de sus localidades. En este sentido, las universidades pueden jugar un papel relevante en la formación de regiones inteligentes capaces de potenciar los recursos locales desde intereses comunes.Palabras-clave: crecimiento urbano, educación superior y desarrollo local.

Martínez-Puche, Antonio (2010). El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación. Estudios de casos en el corredor industrial del Vinalopó (Alicante). Director: Dr. Vicente Gonzálvez-Pérez. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17370

Resumen: El ejercicio y la reflexión sobre el desarrollo local, la gobernanza, la innovación territorial, la aplicación de políticas públicas, no depende sólo de la asimilación de conocimientos (formación), la investigación (análisis) y la captación de ayudas económicas y recursos exógenos para optimizar a los endógenos (inversión-acción), sino que también supone una experiencia, no exenta de interés y voluntad de los profesionales, agentes y políticos que interactúan con el territorio, entendido como un activo más. No existe una cultura del desarrollo local asumida porque la teoría y la práctica no han sido puestas a punto en su totalidad. En estas condiciones, sobre el perfil profesional, la formación que precisa el ADL y la investigación en desarrollo local, se abren numerosos interrogantes, aunque también es cierto que disponemos de algunas certezas, como que ante todo los ADL son gestores del territorio y no meros captores de subvenciones. La presente tesis doctoral, plantea el análisis, evaluación y evolución de las políticas de desarrollo local, tanto desde el plano teórico, como aplicado, donde se ha intentado plasmar el bagaje de su autor, tomando como refrendo territorial, el espacio subregional del corredor industrial del Vinalopó. Todo ello sin olvidar que el desarrollo local, es una actividad profesional y una concepción del desarrollo territorial, interdisciplinar, que entronca con la teoría económica y el ejercicio de políticas públicas descentralizadas, donde lo que prima es favorecer el bottom up, frente a las políticas de desarrollo regional centralizadas e impuestas de arriba a abajo. Palabras-clave: desarrollo local, instrumentos, agentes de desarrollo local, desarrollo profesional, innovación territorial.

Contreras-Díaz, Javier (2010). Crisis permanente del sistema político-económico-territorial mexicano. Zacatecas y los problemas de desarrollo regional. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25633

Resumen: En los tiempos que corren el tema central en México no es tratar de explicar cuál ha sido el comportamiento de su economía, no centrarse en buscar u ocultar el muy lento crecimiento que le ha caracterizado en los últimos veinticinco años. No intentar minimizar el alto costo económico que se expresa en la pauperización creciente de grandes segmentos de mexicanos, con el discurso de una crisis heredada por el antiguo régimen, cuando se ha demostrado que con la llegada de la derecha declarada al gobierno (elecciones del año 2000 con Vicente Fox) los niveles de empobrecimiento se incrementaron con el desplome real de sus ingresos y los sistemas de servicios médico-asistenciales y educativos sufrieron grave deterioro impactando directamente en la calidad de vida de millones de compatriotas.Palabras-clave: contexto de desarrollo, crisis, desarrollo regional, Zacatecas.

Barrachina-Jiménez, María A. (2011). Perspectives per a la ramaderia del Pirineu català. Anàlisi multidimensional dels seus condicionats a partir de l’exemple de la Vall Fosca (Pallars Jussà). Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol y Dr. Jordi Cristóbal-Roselló. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/50997

Resumen: Análisis de la viabilidad de las explotaciones ganaderas de uso extensivo con los recursos del valle y la trashumancia. Frente a la construcción de una estación de esquí alpina y urbanizaciones. Debate en torno a un desarrollo local sostenible.Palabras-clave: Conflicto de usos del suelo, ganadería extensiva, paisaje, Pirineo Catalán, pistas de esquí.

Guirado-González, Carles (2011). Tornant a la muntanya. Migració, ruralitat i Canvi Social al Pirineu Català. El cas del Pallars Sobirà. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol y Dr. Miguel Solana-Solana. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96406/cgg1de1.pdf?sequence=2.txt

Resumen: Análisis de los procesos migratorios en la comarca pirenaica del Pallars Sobirà. Emigración y retorno. Inmigración de extranjeros. Inmigración de profesionales. El factor humano de origen migratorio como elemento que favorece el desarrollo local. Palabras-clave: Actividades agrarias de montaña, desarrollo endógeno, género, migraciones, Pirineo Catalán.

Rovira-Pinto, Adriano Silvestre (2011). Análisis regional, ordenamiento territorial y desarrollo local en la región de Aysén. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26016

Resumen: La Región de Aysén, en el extremo sur de Chile se caracteriza por una condición de rezago en su desarrollo económico, explicado en parte por un aislamiento relativo y la distancia que la separa de los principales centros de consumo del país. A ello se agrega un conjunto de limitaciones para el desarrollo de actividades económicas derivadas de las características físicas del territorio regional. Un relieve muy accidentado heredado de los procesos glaciales a que estuvo sometido; un clima frío y lluvioso y la existencia de una red de islas y canales que dificultan el poblamiento y las comunicaciones, constituyen razones para la situación actual de la Región.Palabras-clave: Desarrollo local, desarrollo regional, Geografía Regional, ordenación del territorio.

Felicidades-García, Jesús (2012).  Bases territoriales para la construcción regional en el espacio fronterizo del Suroeste Peninsular. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6540

Resumen: El espacio fronterizo del suroeste peninsular se caracteriza por una condición de rezago en su desarrollo territorial, explicado en parte por unos recurrentes aislamiento y periferismo, complejos en términos socioeconómicos. Con estas condiciones, se precisa de estudios que ayuden a diseñar estrategias de desarrollo sobre la base de los recursos locales y de las capacidades y potencialidades disponibles, frente a la tendencia actual de desvertebración de la frontera hispano-portuguesa. Teniendo como gran objetivo identificar estos elementos, el estudio intenta entender si la frontera luso-andaluza atiende al paradigma de integración territorial y de una nueva organización espacial, donde la gobernanza ofrezca oportunidades de crear un frente común para el desarrollo. Para llevar a cabo este trabajo se analizaron detalladamente los sistemas territorial y productivo del escenario regional Huelva-Algarve-Baixo Alentejo, y, a escala local, del denominado Bajo Guadiana, la zona fronteriza en sí misma. Los principales resultados nos trasladan a una situación de desigualdad económica, de asimetría territorial, de factores de desarrollo contrapuestos y a una desvertebración interna. No obstante, el proyecto de construcción de un territorio regional transfronterizo puede contribuir a generar procesos de estructuración y cohesión territorial; a institucionalizarlos, aplicando instrumentos de cooperación territorial; y a organizar contenidos, percepciones, proyecciones e imágenes, donde el papel de la cartografía ha sido esencial para conocer y construir esta realidad regional. La síntesis obtenida desemboca en un proyecto ilusionante de construcción regional, cuyas claves son: (i) las virtudes y defectos del sistema demográfico y urbano-relacional, especialmente la dicotomía interior-litoral en términos de ocupación, el envejecimiento y el cambio de las estructuras productivas basadas en el predominio del sector primario y la conexión con los centros de decisión próximos; (ii) la adecuación de la funcionalidad de la frontera y de los usos del territorio a las personas que lo habitan, descubriendo, en una lógica glocalizadora, el potencial de estos finisterres tan débilmente poblados; y (iii) la percepción de que la agricultura y el turismo pueden ser las sendas más transitadas, pero las nuevas dinámicas en la frontera están conduciendo a una uniformización de las prácticas económicas, sin que se vislumbre todavía una identidad y especialización que ayude al marketing territorial.Palabras-clave: análisis territorial, desarrollo transfronterizo, frontera luso-andaluza.

Barsky-Gacek, Andrés (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la región metropolitana de Buenos Aires (2000-2013). Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=KaOCPMumHt8%3D

Resumen: Estudio de cuatro partidos (municipios) del Cono Urbano de Buenos Aires para analizar la contribución de las huertas cultivadas por bolivianos al desarrollo local de los municipios periféricos de la metrópolis. Palabras-clave: Desarrollo rural, emigración boliviana, pampa húmeda, periurbano, Provincia de Buenos Aires.

García-Camacho, Israel Jesús (2013). Actividad emprendedora y desarrollo económico local. Un análisis de los municipios andaluces. Dirección: Dra. María Asunción Grávalos-Gastaminza y Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=39896

Resumen: Abordar los objetivos del desarrollo mediante el modelo de desarrollo local constituye la forma más concreta y específica de tratar la diversidad de problemas de cada ámbito geográfico. Además, la posibilidad de involucrar a sus propios protagonistas permite que la identificación de cada necesidad particular y sus vínculos con la realidad del territorio alcance niveles de compromiso y eficacia difícilmente superables por otros modelos de desarrollo. Las características del modelo de autogobierno local han legitimado y reforzado su papel y protagonismo dentro del conjunto de las políticas nacionales y europeas orientadas al desarrollo y la convergencia de las regiones más desfavorecidas. En un territorio como el andaluz, dotado con una extraordinaria diversidad de realidades culturales, sociales y económicas, el desarrollo local encuentra, si cabe, mayor fundamento, requiriendo una mayor atención a las necesidades concretas de cada entorno al objeto de optimizar los recursos y potencialidades existentes. Para contribuir a dicho objetivo, este trabajo aborda el conocimiento de la realidad económica de los municipios andaluces a través del análisis de la actividad emprendedora local, entendida ésta como uno de los pilares que configuran el modelo de desarrollo endógeno capaz de aprovechar sus propios recursos sociales y humanos desde, para y por el territorio. De esta forma, se estudian las relaciones y vínculos que se establecen entre la dinámica emprendedora y la mejora de las economías locales, a través de una medida de las rentas municipales y los empleos, así como sus repercusiones sobre la dinámica demográfica.

Palabras-clave: emprendimiento, desarrollo local, Andalucía.

García-Sierra, Marta (2014). Travel behaviour and environmental-transport policy: Theory and empirical studies. Dirección: Dra. Carme Miralles-Guash y Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/129103

Resumen: Estudio de la movilidad en el periurbano de la Región Metropolitana de Barcelona. Cálculo de las emisiones de gases y partículas en suspensión en el transporte utilizado. Especial atención a los desplazamientos a la huerta del delta del Llobregat y al desarrollo rural de este territorio. Palabras-clave: Cambio climático, desarrollo rural, migraciones pendulares, organización territorial, periurbano.

Pallarès Blanch, Marta (2014). Estratègies de desenvolupament local rural, gènere i procesos innovadors en la nova ruralitat: L’aportació de les dones al desenvolupament, la innovació i la governança territorial a l’Alt Pirineu i Aran (Catalunya). Dirección: Dra. María José Prados-Velasco y Dr. Antoni F. Tulla-Pujol (Tutor). Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/286071#page=1

Resumen: El principal objetivo de la investigación es identificar cuáles son los discursos dominantes tanto entre las mujeres como en los hombres implicados en la política y el desarrollo local del territorio estudiado en relación a su papel, ya sea en la política como en el desarrollo local. Palabras-clave: Desarrollo rural local, género, gobernanza, innovación tecnológica, Pirineo Catalán.

García-Yagüe, Sofía (2015). Geolocalización de la marginación en Metepec, Estado de México. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11786

Resumen: México, al igual que otros países latinoamericanos afectados por la pobreza y la precariedad de viviendas, ha creado programas a través de sus Organismos Sociales y los Planes Municipales de Desarrollo, con la intención de beneficiar a la población en situación de pobreza. Estos programas han sido de diversa índole y van desde apoyos económicos, la atención sanitaria, materiales escolares hasta la mejora de los materiales duraderos en la construcción de vivienda. Sin embargo, a pesar de dichos programas sociales para la erradicación de la pobreza, se sigue observando que, con el paso del tiempo la precariedad, pobreza, vulnerabilidad, marginación entre otros problemas socioeconómicos, se mantienen presentes en nuestra sociedad sin que se aprecie una gran reducción.Palabras-clave: desarrollo, exclusión social, políticas públicas, sistemas de información geográfica aplicados.

Carrero-Carrero, Antonio José (2015). Los aprovechamientos del monte en el Suroeste Peninsular: el corcho. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11480

Resumen: Como región en formación, el Suroeste Peninsular, en el extremo de la Unión Europea, presenta una condición de rezago económico por un aislamiento relativo y la larga distancia de los principales centros urbanos, con las características de la marginalidad y la marginación de los territorios de frontera. En este espacio geográfico predomina el llamado Modelo Primario Exportador, especialmente en lugares con limitaciones topográficas o edafológicas, donde han persistido las formaciones de monte mediterráneo, montuosas, adehesadas o de matorral, ante la falta de otras perspectivas. Entre estas formaciones se localiza el alcornocal, una masa forestal antropizada con una larga historia y vida propia. Palabras-clave: actividades tradicionales, alcornocal, desarrollo local, modelo primario exportador.

García-Cuevas, Nerys María (2016). Los bateyes en la región sur de República Dominicana. Análisis territorial del fenómeno batey en las provincias de Barahona, Bahoruco e Independencia, como artefacto físico, productivo y lugar comunitario. Dirección: Fermín Rodríguez-Gutiérrez. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57109

Resumen: Los resultados obtenidos en el presente estudio, reconfiguran la concepción teórica y práctica del término “batey” como asentamiento humano.Palabras-clave: batey, espacio público, República Dominicana.

Cely-Vargas, María Luisa (2016). Responsabilidad social universitaria: nueva identidad y compromiso. Estudio de caso departamento del Meta. Colombia. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12083

Resumen: La presente tesis doctoral permitió conocer y valorar la aplicabilidad de la responsabilidad social universitaria en el departamento del Meta, en razón al compromiso personal, institucional y social que deben mantener las entidades de educación superior, por lo tanto se plantea la siguiente cuestión: ¿Cómo fortalecer el rol de la responsabilidad social en las Universidades del Departamento del Meta, que permita nueva identidad, compromiso y desarrollo sostenible? La finalidad de este estudio fue conocer y reconocer la aplicabilidad de las buenas prácticas desde el currículo oculto. Palabras-clave: Responsabilidad Social Universitaria y desarrollo local, estudio de caso.

Hortelano-Mínguez, Luis Alfonso (2016). Desarrollo rural y turismo en Castilla y León: éxitos y fracasos. Director: Dr. Valentín Cabero-Diéguez. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128441/DGG_HortelanoMInguezLA_Turismo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Resumen: El origen del Trabajo de Investigación parte de la preocupación creciente, desde el ámbito científico y académico y desde la sociedad en general, por las mudanzas, los problemas y las incertidumbres que amenazan al medio rural europeo desde finales de los años ochenta del siglo pasado. En este contexto, convoca a sus Estados miembros a participar en una Iniciativa Comunitaria específica para el desarrollo rural denominada LEADER con la participación de la población local y con un enfoque demostrativo. En paralelo, el gobierno de España articula ante la demanda masiva de aplicación de medidas de desarrollo rural un Programa Operativo financiado por los Fondos Estructurales del Marco Comunitario de Apoyo gestionados directamente por la Administración Nacional y en colaboración con las Comunidades Autónomas: PRODER (1996-1999) y PRODER II (2000-2006). A raíz de este planteamiento, la Tesis Doctoral se ha centrado en los programas de desarrollo rural ejecutados en el marco de las tres fases de la Iniciativa Comunitaria LEADER (1991-2006) y en las dos del Programa Operativo PRODER (1996-2006) en Castilla y León con el objeto de estudiar cómo han influido en el impulso y el desarrollo del turismo rural y si han ayudado a mitigar la dinámica demográfica regresiva de los espacios rurales. Para constatar y evaluar esta hipótesis de trabajo nos hemos marcado tres objetivos generales desagregados en otros objetivos específicos: Análisis de los Programas de Desarrollo Rural ideados por la Unión Europea, Estudio de la oferta de turismo rural ligada a los programas de desarrollo y Valoración del turismo rural y su relación con el desarrollo territorial. Las conclusiones y los resultados de la investigación refrendan el éxito del «método LEADER» y la apuesta por la medida de Turismo rural en Castilla y León, aunque, no ha paliado la situación de regresión demográfica del medio rural.Palabras-clave: crisis rural, procesos rurales, turismo rural, Iniciativa LEADER, PRODER.

Guinjoan-Cesena, Eloi (2017). Perseguint les claus de l’èxit. Una anàlisi comparativa de tres experiències de desenvolupament rural: el Priorat, el Lluçanès i la Conca de Tremp. Dirección: Dra. Anna Badia-Perpinyà y Dr. Antoni F. Tulla-Pujol (Tutor). Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/402263

Resumen: Se pretende avanzar en la conceptualización y la implementación del desarrollo rural. Hay una doble finalidad: a nivel teórico se pretende poner luz sobre la teoría existente en torno al desarrollo rural; y, a un nivel práctico, se persigue avanzar hacia un territorio más equilibrado y conseguir que las áreas rurales se conviertan en unos espacios viables, dinámicos y atractivos. Palabras-clave: Desarrollo rural, paisaje, rural web, valor añadido, ventaja comparativa.

Mahmud, Azim Uddin (2017). Comparative spatial advantage between Microfinance Institute and Bank in reaching rural Enterprise in Bangladesh. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=ytI8CBD3Vbg%3D

Resumen: Explorar la Intermediación Financiera Rural, su localización y los impedimentos para acceder a las empresas rurales, las actividades económicas rurales y la agricultura. Se necesita analizar el crédito rural y la cultura del ahorro y determinar las buenas prácticas institucionales tanto para los bancos como para el Instituto de Microfinanzas (IMF) en el ámbito rural. Se comparan los bancos y el IMF, en relación a los acuerdos espaciales ventajosos sobre servicios (ahorro y crédito) que dan «acceso a la financiación» para la empresa rural.Palabras-clave: Bangladesh, desarrollo local, empresas agrarias, instituciones financieras, microcréditos.

Šadeikaitė, Giedrė (2017). Supporting sustainable tourism development through improved measurement: a case study of european tourism destinations. Dirección: Dr. Salvador Palazón-Ferrando y Dr. Antonio Martínez-Puche. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72529/1/tesis_giedre_sadeikaite.pdf

Resumen: Las Naciones Unidas declararon el año 2017 como el «Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo». Esta iniciativa, que llega cincuenta años después del Año Internacional del Turismo y tras quince años del «Año Internacional del Ecoturismo» (2002), recalca la creciente importancia del turismo en la agenda de sostenibilidad. En el marco de «La Transformación de Nuestro Mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» y los «Objetivos de Desarrollo Sostenible», el Año Internacional reconoce la importancia creciente del turismo sostenible en la economía global y en la agenda política como un instrumento factible y poderoso para el desarrollo sostenible en todo el mundo. Como se afirma en el «2017 Año Internacional del Turismo Sostenible», al promover los mecanismos de seguimiento y medición de los impactos del turismo, se puede fomentar el entendimiento de cómo el turismo sostenible contribuye al desarrollo equitativo a nivel local, nacional y mundial. El ETIS fue lanzado por la Comisión Europea en 2013 como una herramienta voluntaria de gestión de destinos para los Estados miembros de la UE. En Europa, como primer destino turístico del mundo, la competitividad del destino turístico está estrechamente vinculada a su sostenibilidad. Sólo garantizando la sostenibilidad del turismo (es decir, garantizando la calidad del entorno natural y cultural, abordando las cuestiones económicas, medioambientales y socioculturales, así como garantizando actitudes positivas de las comunidades locales hacia el desarrollo turístico) los destinos turísticos pueden tener éxito a largo plazo.Palabras-clave: destinos turísticos, turismo sostenible, indicadores, ETIS, desarrollo local, desarrollo regional.

Ciro-Calderón, Nini Johana (2017). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio del caso de las mujeres indígenas nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia. Dirección: Dr. Antonio Martínez-Puche. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73036/1/tesis_nini_johana_ciro_calderon.pdf

Resumen: La presente tesis doctoral profundiza en los instrumentos que deben acompañar los procesos de empoderamiento de la mujer indígena Nasa del Municipio de Santiago de Cali, Colombia en contexto de ciudad, incidiendo en la potenciación de sus capacidades para el desarrollo de su comunidad y contrarrestar la difícil situación de vulnerabilidad que han vivido históricamente, toda vez que se han visto afectadas por la interseccionalidad de las desigualdades y, en consecuencia, procesos de violencia y discriminación debido a su pertenencia étnica, su condición de género y su condición socioeconómica, para ello el estudio se enmarca en el Plan de Salvaguarda y el Plan de Vida .Palabras-clave: relaciones culturales, género, mujeres indígenas, empoderamiento, desarrollo comunitario.

Requena-Valiente, Rafael (2017). Anàlisi de la gestió del transport privat en un pol de coneixement metropolità. El cas de la Universitat Autònoma de Barcelona. Dirección: Dra. Carme Miralles-Guash y Dr. Antoni F. Tulla-Pujol (Tutor/Ponente). Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/459152#page=1

Resumen: Se plantea analizar el aparcamiento del Campus de Bellaterra de la UAB desde un punto de vista holístico y plantear posibles vías de intervención, si son necesarias, desde una visión conceptual a la aplicación práctica. ¿Es eficaz el aparcamiento de la UAB en relación con las funciones que le son atribuidas? ¿La UAB contribuye al desarrollo local de Cerdanyola del Vallès?Palabras-clave: Campus universitario, desarrollo local, espacio de aparcamiento, movilidad, políticas de transporte.

Villarreal-Gómez, Alejandro (2017). Inteligencia territorial como proceso para el análisis territorial y el desarrollo local de Isla Grande en el Archipiélago de Islas del Rosario (Distrito de Cartagena de Indias, Colombia). Dirección: Dr. José Manuel Jurado-Almonte. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/14512

Resumen: Esta investigación doctoral tiene como objetivo contribuir con el proceso de desarrollo local y sostenibilidad ambiental de Isla Grande, ubicada en el Archipiélago de Islas del Rosario de Cartagena de Indias. Dicha contribución se realiza a partir de los elementos de sostenibilidad ambiental del territorio que las autoridades ambientales competentes y con jurisdicción en el Archipiélago han determinado para la comunidad afro descendiente en virtud de la decisión histórica de la corte constitucional de Colombia de otorgar y reconocer los derechos colectivos sobre el territorio mediante sentencia T-680 en agosto de 2012 la cual ordenó resolver a favor de la comunidad la solicitud de titulación colectiva.Palabras-clave: desarrollo local y comunitario, sostenibilidad ambiental, tierras comunales, poblaciones afrodescendientes, Isla Grande.

Beltrán-López, Gersón (2017). Los municipios turísticos de interior de la Comunitat Valenciana en Internet. Dirección: Dr. Javier Esparcia-Pérez. Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/60775

Resumen: Desde hace unas décadas, el turismo rural ha sido una actividad económica con un peso creciente en estos municipios de interior, y que ha complementado las actividades económicas tradicionales, logrando convertirse en un factor de desarrollo importante en muchos municipios. Con la aparición de Internet, el turismo ha cambiado en todos sus aspectos, tanto la promoción de los destinos turísticos a través de las páginas web, como en la existencia de un nuevo turista conectado que interactúa con dichos destinos a través de sus medios sociales, pasando por la necesaria adaptación de las empresas a este entorno y, por último, con la propia distribución turística, cada vez más heterogénea y repartida en diversas plataformas que conectan el turista online con el destino. Palabras-clave: turismo rural, promoción turística, páginas webs.

Bellido-Cáceres, Juan Manuel (2017). Desarrollo local autogestionado (DLA). Una teoría y una realidad fuera del sistema. El caso de las cooperativas integrales en España. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14833

Resumen: Esta tesis forma parte de la premisa de que la direccionalidad en las acciones de desarrollo, y concretamente de desarrollo local, están encaminadas a la consecución de objetivos capitalistas de crecimiento sostenido; lo que se identifica, por una parte, con un desarrollo económico a gran escala y el crecimiento económico como motor de este desarrollo, y por otro lado, el fortalecimiento de unas instituciones que benefician más a las estructuras que a las personas. Desde esta óptica, y a través del estudio de las Cooperativas Integrales, nos proponemos desarrollar un concepto de Desarrollo Local Autogestionado. En este modelo las acciones de desarrollo están encaminadas a conseguir el bienestar real de las poblaciones, y los sujetos del desarrollo son las propias personas, ya que son las encargadas de diseñar, planificar y ejecutar dichas acciones; sin depender de una estructura jerárquica y coercitiva, y sin poner como protagonista al capital, sino al bien común, a las personas.Palabras-clave: desarrollo local autogestionado, cooperativas integrales.

Tirado-Ballesteros, Juan Gabriel (2017). Turismo y desarrollo rural: análisis de las políticas con enfoque LEADER. Dirección: Dra. María Hernández-Hernández. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/85631

Resumen: El objetivo general de la tesis doctoral es aportar una visión sectorial de la aplicación de los programa de desarrollo rural y profundizar en la relación del binomio turismo y desarrollo rural a través de la implementación de las políticas europeas. En este estudio se analizan los niveles operativos de las políticas europeas a través del estudio de los proyectos turísticos ejecutados y la gobernanza de los Grupos de Acción Local en el ámbito turístico, a través de un estudio comparativo entre dos regiones con desigualdades notables en su tejido socio-económico y demográfico como son la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. A nivel metodológico, el proyecto de investigación adopta un enfoque integrado por el cual se combinan metodologías cuantitativas (categorización de proyectos ejecutados, ponderación de factores de la oferta turística, análisis de las repercusiones socio-económicas derivadas de la aplicación de políticas de desarrollo rural) con metodologías cualitativas (entrevistas y cuestionarios a gestores de Grupos de Acción Local, técnicos en materia de desarrollo rural, empresarios y académicos). El análisis de los programas desde la perspectiva sectorial del turismo ha permitido tener una visión diferente de la aplicación del método LEADER, más allá de los enfoques globales a nivel estratégico. Desde el punto de vista metodológico, la tesis aporta nuevos métodos para complementar las herramientas en la evaluación de los programas. El análisis a nivel operativo de los proyectos ha permitido conocer la relevancia que suponen las iniciativas y programas de desarrollo rural para la configuración de los destinos rurales y la idoneidad de estos proyectos con las posibilidades de atraer a la demanda. En este sentido, se sugieren orientaciones para la mejora de la competitividad de la oferta turística en los espacios rurales, además se ponen de manifiesto las dificultades a las que tienen que hacer frente los Grupos de Acción Local para desarrollar sus estrategias.Palabras-clave: turismo rural, desarrollo rural, enfoque LEADER, Grupos de Acción Local.

Serrano-Lara, José Javier (2018). Desarrollo rural y capital social: aproximación desde el análisis de redes sociales. Una visión comparada de casos de estudio en Andalucía e Inglaterra. Dirección: Dr. Javier Esparcia-Pérez. Universitat de València. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=79%2B31X8LEQw%3D

Resumen: Las áreas rurales europeas han sufrido un proceso de cambio socioeconómico desde la década de los 50 hasta principio de los 70. Esto se materializó en una salida de población de estas áreas, así como una pérdida de empleo y servicios. En consecuencia, las áreas rurales se vieron envueltas en un proceso de crisis, que empezó afectando al sector agrario, continuó con la sociedad, para finalmente, convertirse en una crisis de los espacios rurales. En la década de los 70 se desarrolla, desde el ámbito académico (y más tarde en el institucional y económico), un cambio de paradigma en las políticas rurales, que evolucionan desde un enfoque sectorial hacia otro más integrado y con una doble vertiente, social y económica. Es, en este periodo, cuando surge el concepto de desarrollo rural, que integra un conjunto de procesos y enfoque con el que se explica mejor el enfoque local.Palabras-clave: desarrollo rural, crisis rural, políticas rurales, Andalucía, Inglaterra.

Rosales-Urrutia, Claudio Enrique (2018). La competitividad de las MIPYMES turísticas en el Parque Nacional Puyehue y su área de influencia: un estudio desde la sostenibilidad ambiental, económica y social. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=218042

Resumen: El desarrollo del turismo como actividad económica en el sur de Chile, presenta una data de pocas centurias y surge fundamentalmente por ser más amigable con el entorno, como así también porque durante más de un siglo se ha visto impactado este patrimonio natural, como consecuencia fundamentalmente de la acción antrópica. Teniendo en consideración lo citado precedentemente, el actor gubernamental recoge esta realidad a través de los instrumentos de planificación y gestión territorial y reconoce en el turismo uno de los motores para dinamizar estos territorios. Sobre la base de esta definición política, se presenta esta investigación cuyo interés central es «Analizar la competitividad de las mipymes turísticas, localizadas tanto en el Parque Nacional Puyehue con el área de influencia, desde el ámbito de la sostenibilidad ambiental, económica y social».Palabras-clave: actividades turísticas en espacios naturales protegidos, competitividad, empresas, sostenibilidad.

Cárdenas-Rojas, Juan Manuel (2019). Salinas y turismo. Una propuesta de desarrollo local a través del turismo en las salinas. Estudio del caso de Isla Cristina. Dirección: Dr. Juan A. Márquez Domínguez. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/16991

Resumen: España ha sufrido grandes pérdidas de empleo debido a la crisis económica mundial. Por ello, es de gran importancia proponer ideas innovadoras para promover el desarrollo local de los territorios. En esta circunstancia también se encuentra Isla Cristina, por esta razón la tesis estudia como fomentar su desarrollo local a través del turismo en las salinas. La tesis se plantea desde un método hipotético deductivo donde las salinas litorales tienen la capacidad de fomentar un turismo sostenible. Por ello, se ha estudiado la historia de la sal a nivel mundial, así como a la historia salinera de la ciudad de Isla Cristina y los beneficios de la sal para el ser humano.Palabras-clave: desarrollo local, actividades turísticas, salinas.

Pin-Figueroa, Walter Jesús (2020). Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, Ecuador. Dirección: Dr. Antonio Martínez-Puche. Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282004

Resumen: En las zonas rurales en particular se requiere de un enfoque territorial integral, crítico de lo que se ha hecho. Ello implica reconocer las particularidades de estos territorios, como, por ejemplo, el vínculo íntimo entre sus habitantes y el uso y el manejo de los recursos naturales y culturales circundantes, los que determinan la existencia de diversas actividades económicas, complementarias e interrelacionadas. Este enfoque demanda de la intervención de políticas públicas diferenciadas e inclusivas, que consideren elementos poblacionales como el rol de la mujer en el campo. La presencia y aporte de mujeres en el sector rural, el desarrollo infantil y la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del campo, los fenómenos migratorios, las unidades familiares diversas, y el envejecimiento y feminización de la población rural, son elementos centrales que se deben considerar al momento de diseñar y desarrollar una estrategia de intervención del turismo rural cafetalero sostenible para el territorio.Palabras-clave: turismo rural, desarrollo local y comunitario, áreas cafetarelas, Manabí (Ecuador).

Veloz-Jaramillo, Gloria Elisabeth (2020). Modelo de asociatividad para el desarrollo sostenible de territorios indígenas de la amazonía ecuatoriana. El caso del pueblo kichwa rukullakta. Dirección: Dr. Antoni F. Tulla-Pujol y Dra. Ana Vera-Martín. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=274961

Resumen: Contribuir a crear modelos de uso y ocupación del suelo como referente para las instituciones competentes y las nacionalidades indígenas en la planificación y gestión ambiental del territorio comunitario. Regular el sistema económico-productivo y la zona ecológica-biofísica, identificando actividades y áreas de producción alternativas compatibles con la vocación del territorio y sus habitantes. Incluir a las asociaciones kichwas como capital social para la creación de productos orientados al mercado, con especial énfasis en las aportaciones que hacen las mujeres.

Palabras-clave: Amazonía ecuatoriana, desarrollo local, género, pueblo Kichwa, ventaja comparativa.

Llamas-Chávez, Jorge Luis (2020). Participación comunitaria en el proceso de protección del patrimonio territorial en el Corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias-Colombia). Dirección: José Manuel Jurado-Almonte. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/18468

Resumen: El patrimonio territorial de La Boquilla es un reflejo de las condiciones culturales y ambientales que sus habitantes fueron capaces de desarrollar y conservar durante muchos años en su territorio. Sus prácticas culturales se han desarrollado en torno a un patrimonio cultural conformado por playa, mar, Ciénega y bosque de manglar. En sus últimos años, su patrimonio se encuentra en riesgo por una serie de factores que deterioran la armonía ecológica, especialmente en la Ciénega de la Virgen, producto de las prácticas antrópicas de carácter comercial, urbano e industrial que ejercen presión sobre el sistema biológico. Además, asistimos a la ocupación del manglar mediante el relleno, tala y concentración de población. Ante las amenazas del riego patrimonial se han impulsado iniciativas organizativas alrededor de la problemática socio ambiental y patrimonial mediante formas organizativas de carácter social, cultural, económico y comunitario asociadas a los elementos patrimoniales tanto culturales como naturales. Sin embargo, sus prácticas asociativas se han dado de una manera sectorizada y desarticulada entre las diferentes organizaciones haciendo de la participación comunitaria un proceso poco efectivo para la gestión y protección del patrimonio. Frente a esta problemática, la investigación realizada parte de considerar que el patrimonio territorial de La Boquilla puede ser protegido y preservado por procesos participativos desde las bases organizativas de la comunidad, actuando de manera articulada y en red comunitaria.Palabras-clave: participación, desarrollo comunitario, patrimonio territorial, protección patrimonial.

Valverde-Garnica, Álvaro Ives (2021). Gobernanza Ambiental Prospectiva: Hacia un concepto de ciudades en transición. Dirección: Fermín Rodríguez-Gutiérrez. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/61573

Resumen: Frente a las condiciones bioculturales, sociopolíticas, educativas y económico – productivas actuales, se ve preponderante atender las desigualdades que hoy en día contribuyen a la crisis ambiental – pandemia, pobreza, patrones de consumo, mercados injustos, reinserción económica, generación de residuos, entre otros daños colaterales. Lo anterior implica pensar en nuevas posibilidades y desafíos que enfrenten esta crisis, considerando: a) contar con instituciones responsables y transparentes, lo que exige nuevas capacidades, formas y prácticas de gobierno, b) promover una mayor interacción, comunicación y participación social entre los actores involucrados que deben responder a problemas resultantes de la relación ambiente – producción (naturaleza – cultura), y c) estudiar y plasmar visiones compartidas y acciones vinculantes para llegar a consensos entre partes interesadas, acelerando la promoción e implementación de procesos operativos que movilicen recursos y accionen la voluntad política, incorporando sobre todo, el sentir de jóvenes y mujeres.Palabras-clave: gobernanza urbana, crisis, resiliencia.

Vercher-Savall, Néstor (2021). Innovación social y desarrollo territorial. Estudio de casos en áreas rurales de España y Escocia. Dirección: Dr. Javier Esparcia-Pérez y Dr. Juan Ramón Gallego-Bono (Co-Director). Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/78324

Resumen: La innovación social amplía los paradigmas contemporáneos de desarrollo territorial en áreas rurales, definiendo las dinámicas de transformación de las relaciones sociales como innovación, en lugar de únicamente un medio para introducir innovaciones en las comunidades locales. La innovación social otorga mayor énfasis a las innovaciones que mejoran la competitividad social y el desarrollo social. A través de la reconfiguración de las relaciones sociales, las comunidades rurales conciben nuevas iniciativas que construyen capital social, lo que les permite adaptarse a los cambios externos y a ser más resilientes. La tesis está motivada por dos aspectos principales: a) la necesidad de mejorar la categorización de la innovación social desde una perspectiva territorial; y b) la necesidad de considerar la innovación social específicamente en territorios rurales. Palabras-clave: desarrollo territorial, áreas rurales, innovación social, España, Escocia.

Lalangui-Ramírez, Jessica Ivonne (2021). Contribución a las potencialidades de los destinos turísticos de la Provincia de El Oro-Ecuador. Dirección: Dra. María Hernández-Hernández. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115498

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo contribuir al aprovechamiento de las potencialidades turísticas de la provincia de El Oro en el Ecuador, para así poder desarrollar lineamientos estratégicos que den como resultado un crecimiento local para los diferentes sectores y las comunidades que se encuentran en él. Palabras-clave: desarrollo local, planificación turística, potencialidad turística.

García-Serrano, Irma G. (2021). Factores socioeconómicos y culturales que explican el desarrollo comunitario en Ecuador. Incidencia de la cooperación internacional en comunidades de la Parroquia de Cangahua, Cantón Cayambe, provincia de Pichincha. Dirección: Dr. Antonio Martínez-Puche. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/120170

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores socioeconómicos y culturales, incluidos los aportes de la cooperación internacional, que influyen en el bienestar de las comunidades, para lo cual fue necesario indagar las percepciones que sobre el término “desarrollo” tiene un ser comunitario o (“achik runa”). En primer lugar, se expone la evolución de la construcción del Estado ecuatoriano hasta llegar a un Estado plurinacional e incluir el buen vivir en la Constitución como una manera de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas. En el andamiaje teórico se pone en discusión las corrientes convencionales del desarrollo con otras alternativas posdesarrollistas como el propio desarrollo local y el buen vivir, como una forma de refutar la falsa universalidad del proceso de desarrollo.Palabras-clave: desarrollo comunitario, desarrollo local, cooperación internacional, buen vivir, pueblos indígenas, parroquia de Canhagua (Pichincha, Ecuador)

Herraiz-Lizán, Cristina (2021). Innovación social y desarrollo territorial: Una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales. Dirección: Dr. Javier Esparcia-Pérez. Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/80408

Resumen: Diferentes ramas del conocimiento llevan muchos años estudiando las dinámicas de desarrollo rural desde distintas perspectivas, pero el concepto de innovación social ha abierto un nuevo enfoque de estudio. Esta nueva visión del desarrollo aporta algunos matices que antes no se recogían. La generación de cambios en la actitud o las percepciones de aquellos involucrados en iniciativas socialmente innovadoras y la importancia de las relaciones y de la colaboración por encima de la creación de un servicio o producto lo distinguen de otras perspectivas de desarrollo. Sin embargo, estos aspectos sociales suelen quedar en un segundo plano a la hora de ser estudiados, dada la dificultad de medir las relaciones sociales. Ciertas investigaciones han demostrado que el análisis de redes sociales, tanto desde su perspectiva sociocéntrica como egocéntrica, puede ser eficiente para el estudio de las relaciones sociales en el ámbito del desarrollo local. Con el fin de aportar más información acerca del papel que las redes sociales pueden tener en los procesos de innovación social en áreas rurales, en esta tesis se plantean cuatro objetivos enfocados a evaluar desde la dimensión social las iniciativas socialmente innovadoras, determinar cómo son estas estructuras sociales y comprender como las redes personales de los participantes pueden influir en el desarrollo de este tipo de proyectos. Los análisis han mostrado que, dentro de los casos de estudio analizados, se ha mejorado considerablemente la confianza entre ellos, generando nuevas sinergias y mejorando la red social. Estos grupos están altamente cohesionados, sin un liderazgo predominante que debilite la estructura de funcionamiento, con un grado alto de apertura y un fuerte componente de capital linking. Por tanto, las iniciativas con cierto carácter de innovación social mejoran el stock de capital social territorial en sus tres componentes. Asimismo, se ha mostrado que las redes personales vinculadas estas iniciativas difieren de las tendencias sociológicas, siendo más heterogéneas, y que los actores innovadores, tienen una capacidad alta para ejercer el liderazgo de las iniciativas.Palabras-clave: innovación social, desarrollo territorial, redes, áreas rurales.

(1) Defendidas o dirigidas por socias y socios miembros del Grupo de Trabajo de Desarrollo Local.